domingo, 17 de junio de 2012
PRINCIPALES BAILES TÍPICOS EN COLOMBIA
Las Danzas Colombianas hacen parte de la riqueza del folklor Colombiano y Latinoamericano. Son tan variadas y de origenes tan diveros que llegan a distinguir cada una de las regiones geográficas de Colombia, convirtiendo la cultura Colombiana en una de las mas ricas del mundo.
Colombia no solo es uno de los países con mayor biodiversidad, reconocido como el país con mayor numero de especies de anfibios y de aves en el mundo y ocupando siempre los primeros lugares en recursos naturales, sino que también cuenta con una rica cultura de la cual hacen parte sus danzas folclóricas.
Entre las danzas colombianos mencionamos algunas, dividiendolas en tres grupos:
1. COSTA PACÍFICA COLOMBIANA
Algunas de las danzas mas conocidas de la región pacífica colombiana son: Abozao, Andarele, Bambazú, Bonifacia, Buluca, Bunde, Caderona, Currulao, Guayabita, Jota Careada, Jota Redonda, Manteca, Mazurka, Moña, Paula, Pilón, Pizón, Punto, Pasillo negro. Todas estas son tambien interpretadas por el Grupo de danzas colombianas Jocaycu
2. COSTA ATLÁNTICA COLOMBIANA
Algunos de los bailes tipicos de la región norte de colombia son: Bullerengue, Ciempiés, Cumbia, Diablos y espejos, Farotas, Gaita, Garabato, Pilandera, Sere sese, Mapale.
3. INTERIOR DE COLOMBIA
.
Entre las danzas tipicas de del Interior de Colombia se encuentran el Bambuco, el Pasillo, el San juanero, la Caña, el San juanito, el Sotareño



Fotografía Intervenida Unidad 2

EXPOSICIÓN DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO
martes, 29 de mayo de 2012
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA, EL ARTE Y LA CULTURA
Importancia de
la Enseñanza de la Educación Artística
“El desafío de la
educación artística consiste en modular de un modo eficaz, los valores de la
cultura, los medios disponibles para la educación en las ares y para la
evaluación, y los particulares perfiles y de desarrollo de los estudiantes a
educar”
HOWARD GARNER
La Educación Artística comúnmente se
asocia con acciones tales como dibujar, pintar, recortar, entre otros, se
caracteriza por ser una de las áreas que enriquecen y realizan un gran aporte
cognitivo, cumple un papel fundamental y predominante en el desarrollo de las
habilidades y destrezas de los educandos.
La danza, el teatro, la música, la
comunicación y la plástica por ejemplo,
permiten al estudiante interactuar con los espacios de trabajo a partir del
cuerpo, de su expresividad, del
movimiento, de la comunicación a través del ritmo, de la dramatización y de la
personificación como aspectos necesarios en los procesos identifica torios.
Podría decir que las asignaturas
componentes del área de Educación Artística son experimentales e
interpretativas, la codificación simbólica corporal, la gestualidad, la
identificación y ejecución de un lenguaje musical basado en símbolos y signos,
el desarrollo del lenguaje pictórico, el manejo de la palabra oral y escrita, y
por último la utilización de formas literarias, facilitan la reflexión, la
percepción y la producción artística[1]. También es importante
tener en cuenta que existen disciplinas
artísticas como el diseño e incluso la música, evidenciada en la relación entre
la métrica y la melodía o incluso la armonía, en la cual se contempla un fundamento lógico matemático
esencial para su desarrollo.
La importancia de la Educación Artística
radica en la formación de seres humanos sensibles, empáticos y creativos que
desarrollan un importante elemento clave para la interacción social.
Actualmente vivimos en un mundo globalizado en donde la sensibilidad y la
preocupación por la humanidad son cada vez menos importantes, es necesario
rescatar el interés y el reconocimiento del otro.
Nadie
duda de que la educación artística sea un área fundamental dentro de la
planificación curricular de cualquier escuela, en cualquier nivel –inicial,
primario y medio-, pero al mismo tiempo, tampoco nadie duda de que, en casi la
mayor parte de los casos, su lugar esté relegado. Son muchas y distintas las
causas de esto que puede aparecer como una paradoja: la falta de recursos, la
falta de planificación para que esto suceda –entre otras cosas, que en todas
las escuelas haya docentes especializados a cargo del área-, la falta de
voluntad política, etc.
Pienso que la importancia que tiene la
presencia del arte en general y la plástica en particular en la escuela es la
de instalar y desarrollar un quehacer social, un campo de la actividad humana
tan propio de todas las culturas y de todos los tiempos como es el arte, y
ponerlo a disposición de jóvenes y niños[2].
Y cuando esto pasa es muy importante
porque llega a todos, es decir que la escuela ejerce un lugar democratizador
en el acercamiento al arte de las jóvenes generaciones y en la distribución del
patrimonio cultural.
"El arte, o cómo
ser artista, no es cosa que se pueda enseñar. Tampoco el propósito de la
educación artística en la Educación Básica ha de ser el de formar artistas;
aunque la formación de personas especialmente aptas para las carreras
profesionales en las artes puede tener su inicio en este nivel, en vocaciones
que se revelan muy tempranamente. No es el propósito de estos Lineamientos
profundizar en este campo tan especializado. Los resultados de la enseñanza
artística como tal no se ven siempre en el corto plazo porque esta sensibilidad
se desarrolla durante toda la vida".
Texto elaborado por el maestro Santiago Cárdenas Arroyo.
Prof. de la Facultad de Artes de la U. Nacional, de Bogotá.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)